Etiquetado: tradiciones japonesas
El Danjiri Matsuri de Kishiwada
El pasado fin de semana me acerqué a Kishiwada para presenciar por primera vez su famoso Danjiri Matsuri.
Ya estuve muy cerca de visitarlo el año pasado pero por alguna razón no pude ir y lo dejé para este año con la suerte de que este fin de semana no tenía que trabajar.
Al ser mi primera vez anduve un poco perdido, sin saber muy bien cuales eran los pasos a seguir, donde ir o que ver. Sí que sabía que unas treinta carrozas eran trasladadas de una forma muy peculiar por varias calles de la ciudad, pero no tenía ni idea de donde colocarme o a qué puntos estratégicos debía dirigirme.
El video que podrás ver a continuar no es más que eso, un primer punto de contacto con este interesante festival.
Otro puñado de reglas no escritas
El verano pasado redacté un post que tuvo bastante buena acogida.
No era más que una lista de normas no escritas, impresiones mías sobre el comportamiento de la gente en este país o sobre el funcionamiento de ciertas cosas aquí.
Como ya sabrás, prácticamente de primera mano, si viste el video de mi viaje a Shiga, invierto mucho tiempo en desplazamientos en tren, así que se ha convertido en una costumbre llevar conmigo una pequeña libreta para apuntar aquellas cosas que me llaman la atención para luego poderlas utilizar en posts como éste.
Ser extranjero en Japón, el papel de la mujer en la sociedad, consumismo, supersticiones y otros temas interesantes te esperan si continúas leyendo.
Invocando a los espíritus
Mañana mismo empiezan las celebraciones propias del Obon, el equivalente al Día de Todos los Santos japonés. Y al igual que la fiesta cristiana o el Halloween de tradición celta, en el Obon se honra la memoria de los fallecidos en días muy familiares. No es por tanto casualidad que los meses de verano en este país se asocien siempre con los espíritus o fantasmas- yurei– o con los monstruos – yokai. De hecho, es tradición contar historias de terror en esta época del año, y popularmente se dice que los escalofríos son una buena herramienta para combatir las altas temperaturas de la dura estación estival. Uno de los juegos o actos sociales asociados a lo paranormal con más tradición es el Hyaku monogatari kaidankai, algo que vendría a ser como «la reunión de las cien historias de terror». Sigue leyendo
El monstruo invitado: el Tanuki
Aunque su aspecto recuerda al del mapache, y frecuentemente se le confunde como tal, el tanuki –Nyctereutes Procyonoides– es de la familia de los perros- canidae. De hecho, es la especie de cánido más arcaica que ha sido capaz de sobrevivir hasta la fecha.
Son originarios de China y Japón pero, desde hace medio siglo se pueden encontrar ejemplares en las regiones occidentales de la antigua Unión Soviética y este de Europa debido al lamentable negocio de las pieles.
El tanuki, guarda mucha relación con otro de los personajes clave del folklore japonés, el zorro- kitsune– sin embargo, en líneas generales, tradicionalmente se le ha considerado de forma mucho más positiva que el anterior.
¿Qué veo en Japón? 1×13 El Hanami
Cuando empezamos este proyectito de ¿Qué veo en Japón? una de las cosas que más me apetecía hacer era realizar algún video sobre las tradiciones japonesas más populares, como el hanabi – que llegará en verano – o este hanami que podéis ver desde ya. Hace unos pocos días escribí un poco sobre el sakura en Osaka, lo puedes leer aquí.
Por ello, y porque ésta ha sido mi primera vez – no había tenido ocasión de vivirlo hasta ahora – he cogido con muchas ganas este video reportaje.
Para que te hagas una idea, he necesitado tres o cuatro jornadas para la grabación – a una media de tres o cuatro horas por día – y una jornada más para la edición – ésta sí de ocho horas- de los algo más de 250 clips que había conseguido juntar. Es más o menos el tiempo que suelo dedicar a estos videos, a excepción de los casos en los que sólo tengo una única oportunidad como el video del Museo del Manga o la fábrica museo de ramen instantáneo.
Al final, lógicamente, no utilicé todos los clips que grabé – siempre hay que descartar cuando editas un video- pero creo que los que componen el video definitivo funcionan muy bien en su casi 6 minutos de duración.
Sakura en Osaka 2013
Los cerezos se cubren de algodón de azúcar, los niños corren, los amigos sonríen.
El hanami 花見 (literalmente «mirar las flores») es todo un acontecimiento en el país nipón. Se viene celebrando desde el periodo Nara (710-794), cuando los vecinos de las diferentes localidades ya se reunían para admirar los ciruelos (ume). Aunque se tenga constancia escrita de este concepto como lo entendemos hoy día, el ser humano lleva admirando la naturaleza y la belleza de las flores desde el principio de los tiempos, más aún cuando no existía internet y algo había que hacer. La idea es quedar con los amigos, compañeros de trabajo, pareja, familia para hacer un picnic bajo estos preciosos árboles. En casi todas las ciudades o pueblos japoneses abundan los cerezos y es fácil encontrarse con alguno en cualquier parque, escuela o jardín público, así que te puedes imaginar el ambiente que se vive durante estas dos semanas que dura el florecimiento de los sakura 桜 («cerezo»).
Wakakusa Yamayaki 若草山山焼き en Nara [VIDEO]
Gracias al blog tengo la oportunidad de conocer a mucha gente. Gente que tiene dudas y pregunta, gente que viaja a Japón, gente que quiere iniciar algún negocio en el país nipón o gente agradecida que me escribe en las diferentes redes sociales.
Una de estas personas, es Jordi, que contactó conmigo porque iba a estar viajando por Japón tres meses y necesitaba asesoramiento a la hora de comprar una cámara de fotos en Japón – entre otras cosas. Desde entonces nos hemos visto varias veces y creo que si viviéramos en la misma ciudad seríamos buenos amigos.
El caso, es que me escribió hace un par de semanas comentándome que el 26 de enero se celebraba un festival en el que pegaban fuego a un monte y, lógicamente, no nos lo podríamos perder.
Setsubun en Kyoto 京都で節分 [VIDEO]
El Setsubun es una curiosa celebración japonesa que se tiene lugar anualmente el 3 de febrero y tiene como objetivo limpiar toda la maldad e impurezas del año anterior y dar la bienvenida a la fortuna y la buena suerte.
La celebración viene acompañada de un ritual muy particular, el mame-maki 豆まき, que consiste en lanzar habichuelas al cabeza de familia (que viste una máscara de Oni – demonio japonés) que espera tras la puerta del hogar, mientras se dice 鬼は外福は内 «Oni wa soto!Fuku wa uchi!» que viene a ser algo así como «los demonios fuera y la fortuna (suerte) dentro».
Su origen está estrictamente ligado al calendario lunar japonés y al año nuevo chino y, como su nombre indica («separación de estaciones») celebra el cambio de estación, dando la bienvenida a la primavera – Risshun 立春.
Como tenía mucha curiosidad de como se celebra el Setsubun pensé que Kyoto sería un lugar fantástico para descubrirlo. Y allí que me fui.