Wakakusa Yamayaki 若草山山焼き en Nara [VIDEO]
Gracias al blog tengo la oportunidad de conocer a mucha gente. Gente que tiene dudas y pregunta, gente que viaja a Japón, gente que quiere iniciar algún negocio en el país nipón o gente agradecida que me escribe en las diferentes redes sociales.
Una de estas personas, es Jordi, que contactó conmigo porque iba a estar viajando por Japón tres meses y necesitaba asesoramiento a la hora de comprar una cámara de fotos en Japón – entre otras cosas. Desde entonces nos hemos visto varias veces y creo que si viviéramos en la misma ciudad seríamos buenos amigos.
El caso, es que me escribió hace un par de semanas comentándome que el 26 de enero se celebraba un festival en el que pegaban fuego a un monte y, lógicamente, no nos lo podríamos perder.
Investigando un poco descubrí que se trataba del Wakakusa-yama Yamayaki ( 山= montaña y 山焼き= freír o arder, literalmente «el monte Wakakusa ardiendo» ). Viendo la foto de aquí arriba, seguramente te has echado las manos a la cabeza, no te preocupes, la realidad es mucho menos dramática.

¿¿Que vais a quemar el monte dices??
El origen de esta curiosa (¿estrambótica?) tradición es bastante incierto.
Aunque todo apunta a que fue debido a una disputa entre dos templos de la ciudad, el Kofuku-ji y el Todai-ji que incapaces de repartirse el territorio, se les fue la cosa de las manos y terminó con una parte de la montaña incendiada, existen otras explicaciones. Estas teorías señalan a la necesidad de exterminar alguna plaga (de jabalíes o insectos) o incluso a seres sobrenaturales que habitaban el monte Wakakusa y tenían a la población acojonada. Yo me inclino a pensar que fue esto lo que ocurrió ¿o no sería genial?
Desde el siglo XIV, cada año, el cuarto sábado de enero tiene lugar este festival en la ciudad de Nara y atrae a miles de curiosos que se acercan a contemplar un espectáculo tan insólito (aunque en España por desgracia y por empeño de muchos políticos es bastante habitual).
Te decía que no es tan dramático porque, aunque en las fotos con los árboles en primer término, da la sensación de que todo el monte arde, en verdad sólo lo hace una ladera del mismo donde ya sólo crece mala hierba. Podemos discutir si aún así es correcto pegar fuego a un monte, pero el caso es que está muy controlado y (aparentemente) flora y fauna no se ven afectada (salvo el lógico estrés que imagino que les producirá la situación a unos cuantos metros de su «casa»).

Otro de los muchos ciervos (shika 鹿) adictos a las obleas (senbei 煎餅) en Nara
Son muchas las actividades que tienen lugar en este día grande para la ciudad, como el Kasuga no dai tongo - que se puede ver en el video – un ritual en el que se pega fuego a los amuletos y ornamentos del pasado año para purificar a los presentes, dar suerte de cara al nuevo año y volver a empezar.
En el video no muestro el ritual entero porque se haría muy aburrido. Una vez arde el «altar» representantes de diferentes instituciones rinden su respetos, yo sólo enseño al que me pareció más significativo, el jefe de los bomberos (si no me equivoco).
Ya por la tarde, sobre las 17.00 la gente empezó a llegar a los diferentes puntos disponibles para disfrutar del «espectáculo» principal, que empezó una hora después con el preámbulo de fuegos artificiales (hanabi 花火) tan apreciados por los japoneses.
No sé si aprecia bien en el video – no llevaba trípode – pero durante los fuegos artificiales se van encendiendo pequeñas hogueras en la ladera de la montaña hasta que se unen formando una curiosa carretera de fuego.
Ya volviendo a la estación, nos encontramos con la preparación de mochi de té verde en una tienda, muy curioso ya verás.
Sin más te dejo con el video. Espero que te guste.
No te olvides de reproducirlo en 720p. Se nota la diferencia
Sumario del video:
00.00 – 02.35 presentación Nara
02.36 – 05.51 Kasuga no dai tongo
05.52 Hanabi y Wakakusa Yamayaki
Curioso^^^… muchas gracias por este dato tan curioso…. no había oído nada de él ….. impresionante la forma del fuego… como una serpierte^^…. e impresionante también el final…. entre impresionada y temerosa de que le pille la mano^^
Me alegro de que te haya gustado ^^ jeje, seguro que alguna vez algún «golpecito» se habrá llevado…
gracias por comentar!
El 16 de agosto en Kyoto se celebra algo similar , se celebra un matsuri en el que hacen fuego en la ladera de un monte haciendo que éste forme el kanji de «dai» , es un gran espectáculo, quizás ya lo conocías pero sino, no te lo puedes perder!! 😀
saludos!!
Pues no lo conocía 🙂 si me pilla libre me acercaré a ver que tal gracias!!
saludetes
Buenas. Buen vídeo, lástima el viento. Una pregunta, ¿qué es eso verde del final?
En cuanto a lo de meterle fuego al monte, si no tengo entendido mal, aquí se hacía antes para preparar el terreno para sembrar. Allí no se sabe el origen, pero ahora es parte de un festival, aquí, en cambio, es parte de la especulación urbanística.
Por cierto, cómo lo viven los japoneses con los fuegos artificiales.
Buenas, gracias, sí una lástima lo del viento… Tenía que haberme traído la «rata» paravientos, aunque me da que aún así se hubiera colado… Lo viven muchísimo, delante nuestro había un crío que parecía entrar en trance cada vez XD. Lo verde del final es mochi de té verde. Saludos
Jajaja que bueno lo del mochi de té verde, parece una bobada pero que ganas le ponen a todo. ¿comprarías? xD
Jajaja sí, aquí todo lo hacen a conciencia. De hecho Jordi compró un par ^^ no estaba mal, aunque a mi los dulces de té verde ni fú ni fá
La verdad es ques si es una tradicion un tanto extraña, en españa esto seria causado por piromanos jaja