Invocando a los espíritus
Mañana mismo empiezan las celebraciones propias del Obon, el equivalente al Día de Todos los Santos japonés. Y al igual que la fiesta cristiana o el Halloween de tradición celta, en el Obon se honra la memoria de los fallecidos en días muy familiares. No es por tanto casualidad que los meses de verano en este país se asocien siempre con los espíritus o fantasmas- yurei– o con los monstruos – yokai. De hecho, es tradición contar historias de terror en esta época del año, y popularmente se dice que los escalofríos son una buena herramienta para combatir las altas temperaturas de la dura estación estival. Uno de los juegos o actos sociales asociados a lo paranormal con más tradición es el Hyaku monogatari kaidankai, algo que vendría a ser como «la reunión de las cien historias de terror».
Los orígenes
Aunque es posible que su origen sea anterior, las primeras referencias a este -antaño- popular juego nos remontan al siglo XVII, a mediante un libro, el Tonoigusa (1660) que contaba una serie de cuentos infantiles de terror a través de unos samurai que se reunían en una casa, encendían un buen número de velas y relataban las diferentes historias de fantasmas. Al extinguirse la última vela, una gran mano cayó de lo alto del techo, pero los samurais, atentos, desenvainaron sus espadas y atacaron, desvelando que la mano no era más que la sombra de una araña. Esta situación servía de epílogo para el libro y funcionaba como alivio cómico.
A raíz de esta publicación, el Hyaku monogatari kaidankai empieza a hacerse popular entre diferentes clases sociales, desde la aristocracia al campesinado, y en unos pocos años se extiende de forma generalizada por todo el país. Es tal el éxito de este juego que pronto empiezan a aparecer libros que reúnen historias de terror para que los invitados se las puedan preparar y contarlas con gracia durante la celebración del evento. Preocupaba ser invitado y no ser capaz de ofrecer una buena historia o contar algún relato que ya había sido escuchado en muchas ocasiones, y estos libros rellenaron ese hueco. Fueron los llamados kaidan-shu que en poco tiempo, también empezaron a incluir la palabra Hyaku monogatari en su título.
El primer libro que lo hizo fue el Hokoku Hyakumonogatari, (Cien cuentos de diferentes países) de 1677, y todo el mundo daba por sentado que estas historias eran reales, porque en el periodo Edo nadie cuestionaba la existencia de lo sobrenatural. Estos escritores se tomaron esta misión muy en serio y recorrieron el país en busca de historias, se adentraron en las zonas más rurales y apartadas, escalaron montañas, y hablaron con cientos de personas en busca de testimonios. Gran parte del folklore en torno a yokai o yurei, fueron gestados en esta época dorada de las kaidan.

Un Hyakumonogatari kaidankai que no salió bien.
El juego
Para iniciar este ritual se necesitan al menos tres personas y dos o tres habitaciones que estén dispuestas en forma de ele. En el centro de la habitación más lejana, hay que colocar un espejo encima de una mesa, y alrededor de él, en círculo cien velas o farolillos de papel azules. Es tradición que los participantes vistan de azul, y dejen sus espadas en la entrada. Ya en la habitación, es momento de recitar las historias, invitado por invitado, mientras el resto escucha atentamente. Cada vez que alguien termina su historia ha de dirigirse a la habitación del espejo y apagar una vela, cuidando de contemplar el espejo antes de abandonar la habitación. La extinción de cada vela permite que los espíritus se aproximen cada vez más, y una vez la número cien se haya apagado, una puerta desde el más allá habrá sido abierta y estos seres invitados. Si esto llega a ocurrir, normalmente hay que evitar que se consuma la última vela, los fantasmas atormentarán a estas personas durante treinta días sin descanso.
También se dice que el responsable de este tormento no es más que Aoandon, un espíritu femenino, vestido en un kimono blanco, con largo cabello negro, afilados colmillos y dos cuernos a ambos lados de su cabeza. Tanto su nombre como el brillo azul que desprende hace referencia a las luces azules que se pueden utilizar durante el ritual. Vendría a ser como el equivalente al Bloody Mary o a la Verónica.

¿He sido yo?
El cabello negro
Una de las historias recitadas más populares es sin duda la que sigue en estas líneas y que forma parte del Konjaku Monogatari.
Hubo una vez un samurai que se mantenía con dificultades en la capital, prácticamente sumido en la pobreza. Un día, su suerte cambió y fue reclamado por el señor feudal de una lejana tierra. El samurai aceptó gustosamente la oferta pero abandonó a la mujer con la que tantos años había pasado y pronto encontró un nuevo amor.
Cuando las responsabilidades con este señor terminaron, volvió a la capital, echando de menos a la que fue su esposa. Llegó a su antigua casa, era medianoche y la luz de la luna de otoño bañaba la morada. El samurai encontró la puerta abierta y entró. Al fondo de la habitación, su mujer acurrucada en el suelo, todavía llorando la partida de su amado. Finalmente se encontraron y ella no le guardó ningún rencor u odio, al contrario, se fundió en un abrazo y le dio una cálida bienvenida. El samurai, emocionado y feliz le prometió que de ahora en adelante nunca más se separarían. Se echaron en el futón y siguieron abrazados hasta que el sueño les venció.

Imagen de la película Kwaidan (1964) en el fragmento dedicado a El cabello negro.
A la mañana siguiente despertó el samurai con los brillos del sol, pero lo hizo de un salto y gritando de horror, porque a su lado yacía el cadaver de una mujer de largo cabello negro, fundido en huesos y restos de carne putrefactos. El samurai, corrió a la casa de al lado buscando una explicación:
– ¿Qué le ha ocurrido a mi mujer? ¡¿Qué le ha ocurrido a la mujer de la casa de al lado?!
– ¿Ella? Fue abandonada por su marido años atrás, y murió por una enfermedad causada por su dolor. Nadie se hizo cargo de ella ni la enterró por lo que su cadaver todavía descansa en esa habitación.
Fuentes consultadas:
Hyakumonogatari blog: What is Hyakumonogatari?
Kansai Scene: Conjuring the Supernatural
Wikipedia: Hyakumonogatari Kaidankai
Imágenes utilizadas:
Cabecera: Hyakumonogatari Sarayashiki, de Hokusai Katsushika (1831)
Central superior: Shinpan uki-e bakemono yashiki hyaku monogatari no zu, Hokusai Katsushika (1790)
Central inferior: El demonio que rie, Hokusai Katsushika (1830)
Tu blog es el mejor que he visto, creo ya eh leído todas tus historias y anécdotas. A la espera de la siguiente!!
P.d: Sabrás de alguien por ahí que enseñe japonés online o algo así, porque acá donde yo vivo creo que ni saben que Japón existe jeje..
Muchas gracias por el cumplido 😉 me alegro de que te guste.
El mejor curso online gratuito que conozco es el de Jose Luis Vilardell https://www.youtube.com/user/KiraPepelu una parte es gratuita y otra de pago
muy buen relato si señor ami me an contado que en el siglo xxi existe un demonio que se aparece cuando una persona esta desesperada sale de detras de ti una mano con un rolex y echa mano de tu cartera ysi noencuentra fondos se gira hacia ti endiabladamente y te pide dinero diciendo hacienda hacienda hacienda cada vez mas fuerte que la otra te roba la cadena y desaparece dice que se les suele aparecer a empresarios con la cara muy dura y podridos de dinero. tienes que llevarle como ofrenda un borrador para que no se te aparezca cada año por que cada año que pases de el sera peor eso si que es pasar miedo y no tus historias david ajajjajajajajja
Jejeje, gracias 😉
Tremenda la última historia del samurai. A lo mejor esta es la historia que ha dado lugar a decenas de adaptaciones en películas con otros personajes y situaciones, pero en el fondo siendo lo mismo.
Por cierto, me niego a jugar a ese «juego» que citas más arriba. ¡30 días siendo atormentados sin descanso por espíritus! Bastante tenemos con lo que ya hay aquí. XD
Jajaja sí David, sólo nos falta eso ya, que encima nos atormenten «espiritualmente»… XD
Yo ya lo invoque y es muy horrible😠😭
¡¡Qué hiciste, loco!!