Setsubun en Kyoto 京都で節分 [VIDEO]
El Setsubun es una curiosa celebración japonesa que se tiene lugar anualmente el 3 de febrero y tiene como objetivo limpiar toda la maldad e impurezas del año anterior y dar la bienvenida a la fortuna y la buena suerte.
La celebración viene acompañada de un ritual muy particular, el mame-maki 豆まき, que consiste en lanzar habichuelas al cabeza de familia (que viste una máscara de Oni – demonio japonés) que espera tras la puerta del hogar, mientras se dice 鬼は外福は内 «Oni wa soto!Fuku wa uchi!» que viene a ser algo así como «los demonios fuera y la fortuna (suerte) dentro».
Su origen está estrictamente ligado al calendario lunar japonés y al año nuevo chino y, como su nombre indica («separación de estaciones») celebra el cambio de estación, dando la bienvenida a la primavera – Risshun 立春.
Como tenía mucha curiosidad de como se celebra el Setsubun pensé que Kyoto sería un lugar fantástico para descubrirlo. Y allí que me fui.
Tomé el metro hasta Umeda y un tren hasta Kawaramachi (Kyoto) y un poco antes de las nueve de la mañana me planté en uno de los templos más importantes de la ciudad, el Yasaka-ji.
Nada más entrar me llamó la atención la tranquilidad y la poca gente, «qué raro» pensé, «si esto empieza a las nueve».
Justo enfrente del templo vi un par de abueletes cargados con un buen equipo fotográfico, así que me puse al lado de uno de ellos y le pregunté «buenos días, usted disculpe, ¿a qué hora empieza esto» a lo que me contestó «pues esto empieza a las 11.00 y luego hay otro acto a las 13.00 horas». Vaya había llegado dos horas antes…
Al lado de este abuelete estaban en línea unas cinco o seis personas más, todas cargadas con cámaras semiprofesionales, por lo que pensé «estos entienden» y me puse a hacer cola. Ya puestos pillaré un buen sitio.
Pasó el tiempo y la gente se iba colocando detrás de nosotros. Yo no entendía nada, porque estábamos en un lateral mientras que en la posición idónea (de frente al escenario) no había nadie. En unos pocos minutos lo entendí perfectamente.
Cuando faltaba una media hora para empezar el espectáculo, apareció uno de los responsables de la organización y cual pistoletazo de salida y al suave sonido de «dôzo» la gente empezó a correr. El abuelete de al lado no tenía nada que envidiar a Usain Bolt. Cuando me di cuenta de lo que estaba pasando eché también a correr pero no pude conseguir nada mejor que una tercera fila que sabía a primera, eso sí. En general, los japoneses no tienen la altura de los nórdicos.
A las once en punto comenzó el espectáculo, un grupo de baile tradicional japonés. Una vez terminó, se inauguró el Mamemaki al citado grito de «fuku wa uchi» y se destapó la locura, parte uno…
Cargado con diferentes podcasts (que siempre me acompañan) esperé una vez más, una hora, para no perder el sitio. En concreto me «zampé» un par de programas de Charrando de tebeos. Recomendable si te gustan los cómics.
El siguiente número iba a ser el plato fuerte del día, otro exhibición, pero esta vez llevada a cabo por tres geisha de la ciudad (maiko-geiko). En la página web del templo no dan demasiada información sobre el tema, así que no sé quien es geiko y quién es maiko, me parecieron las tres muy jovencitas.
Actualización: Me comenta Micaela del blog Kanoyumi-san que todas las geisha que bailaron ese día son maiko. Las tres que aparecen en el video son Chisako-san en el kimono celeste, Mamemaru-san en el kimono rosa y Mamechika-san en el kimono violeta, del distrito Gion Kobu. Después, a las 15 horas me perdí la interpretación de otras maiko del distrito Gion Higashi (Fukuharu-san,Ryouka-san,Kanoemi-san,Kanoka-san, Tomitae-san y Kanoyumi-san. No sé puede hacer todo en esta vida… Muchas gracias Micaela por esta información tan detallada.
Había visto alguna geisha fugazmente en Gion pero era la primera vez que veía a una en movimiento, algo realmente digno de ser visto.
Terminaron las danzas y comenzó el consiguiente Mamemaki con la gente ya totalmente desatada. Estuve a punto de caer al suelo en dos ocasiones empujado por una muchedumbre ansiosa de conseguir las dichosas judias (de soja tostadas) de la suerte. Salí de ahí todavía (cabreado) impresionado por el espectáculo que había tenido la suerte de ver y marché hasta el siguiente templo para disfrutar de otra curiosa danza. Esta vez no eran sofisticadas mujeres sino diablos barrigudos.
En unos treinta minutos y montado en el coche de San Fernando (un ratito a pie y otro andando) llegué al templo Rozan-ji, y como no, me tocó esperar una hora más, amenizada, eso sí, por uno de los diablos (Oni) que se encontraban purificando a los allí presentes al ritmo de pegadizos mantras cantados por los monjes budistas.
A las tres de la tarde comenzó la curiosa danza. Menos mal que llevaba el monopié, porque si no, hubiera sido imposible grabar nada. Lo utilicé levantándolo en el aire, extendido y conseguí un efecto grúa muy interesante.
En el video podrás ver y escuchar en que consistieron todos estos actos, acompañados con su audio original en plan «no comment» de Euronews. Espero que los disfrutes, así me sentiré aliviado por todas esas horas muertas que pasé ayer… Recuerda visualizarlo en 720p. Se nota la diferencia.
La verdad, había oido y leido sobre el 節分, pero tener la oportunidad de verlo así, no tiene precio. Muchas gracias ^^!
Me alegro de que te haya gustado Alex 🙂
jolines, es por este tipo de celebraciones que uno recuerda lo bien que se vive en Kyoto/Kansai y la diferencia con Tokyo. Aquí está bien, pero en Asakusa solo hay viejecitos que van para poder ver a estrellas del entretenimiento local que llevan 10 años tirando judias!
XD he visto en la tele que hay de muchos tipos según el famoseo. Por lo visto el último grito son los ladyboys, anoche vi a dos o tres famosos tirando las judias
El día en el que estuviste ahí (El tres de febrero?) sólo bailaron Maiko,a las 11 del districto Gion Kobu (Chisako en el kimono celeste,Mamemaru en el kimono rosa y Mamechika en el kimono violeta) y a las 13 del districto Gion Higashi (Fukuharu en el kimono rosado,Ryouka en el kimono celeste,Kanoemi en el kimono blanco/naranja,Kanoka en el kimono azul,Tomitae en el kimono violeta y Kanoyumi en el kimono celeste) 🙂
¡Muchas gracias Micaela! Como te he comentado antes el horario está equivocado, las primeras maiko bailaron a las 13 horas, pero la información que aportas es muy valiosa. Ya he actualizado el post. ¡Saludos!