Categoría: Televisión
Bikkuri Island: Mi primer libro
El pasado 23 de julio se anunció en Gamepolis, Málaga, las novedades de la editorial Héroes de Papel. Entre los interesantes libros que se presentaron se incluía Bikkuri Island, de un servidor.
A unos pocos meses de su lanzamiento en tiendas, cual monarca, me llena de orgullo y satisfacción poder decir que mi primer libro es ya una realidad.
Inicié este proyecto con toda la ilusión del mundo hace aproximadamente un año, y durante todo ese tiempo me he dedicado en cuerpo y alma a que este volumen que pronto tendrás en las manos pudiese lucir lo mejor posible. En cualquier proceso de creación, el contraste entre la obra concebida y la obra realizada siempre es importante. En algunos casos, se aproxima mucho a la idea original, en otros, el resultado es drásticamente distinto, a veces para bien, a veces para mal.
Aunque es cierto que el libro comenzó siendo como una extensión de aquellos vídeos de consejos que subí a Youtube a la hora de adquirir videojuegos en Japón, rápidamente, fue creciendo en ambición y en contenido, y lo que en principio era una especie de guía del aficionado a los videojuegos clásicos, se acabó convirtiendo en un compendio de las cosas que más me gustan de este país: cultura, turismo, folklore, TV y cine de animación, videojuegos y por supuesto, anécdotas personales.
Consejos Express 1×02 Manga barato
¡Sorpresa! Nuevo vídeo y ya van tres esta semana, ¡lo nunca visto!
Además creo que es la primera vez que salgo a grabar, vuelvo a casa, edito y subo. Así de rápido. Es verdad que es un vídeo cortito, de la serie Consejos express, pero tiene su mérito, oye.
Muy cerca de casa, al lado del super mercado donde solemos comprar, hay un Furuhon Ichiba, una librería que no sólo vende libros sino también mangas, videojuegos, películas o merchandising. Antes de salir a hacer la compra, se me ha ocurrido que no era mala idea recomendarla, ya que es una cadena de tiendas que la gente no suele conocer.
El concepto es muy similar al de Book Off, como sabes bien, una de mis tiendas fetiche y que nombro cada dos por tres, vender productos de segunda mano a muy buen precio.
En Españoles en el mundo
Hace un par de meses el equipo de Españoles en el mundo se puso en contacto conmigo a través del blog. Y no puedo negar que me hizo mucha ilusión. No por el hecho de sentirme protagonista, ni por salir en la tele ni nada de eso. He tenido la suerte – o la desgracia- de haber trabajado varios años en televisión y a este tipo de cosas no le doy demasiada importancia.
Este caso es un poco diferente, porque para mi, y para mucha gente, este programa es una motivación, la prueba de que se puede conseguir aquello que te propongas, de que puedes empezar una vida en otro país. Siempre he sentido una envidia muy sana de los españoles que han ido participando en este programa, pensando que me gustaría estar en su lugar, salir de España y conseguir asentarme en otro país. Por fin lo he conseguido.
Clichés y primeras impresiones
Hace unos pocos meses un lector del blog me comentó que le parecería interesante que escribiera sobre como ha cambiado mi percepción sobre la cultura y sociedad japonesa desde que pisé por primera vez este país. Si todo era como me lo imaginaba o si la realidad era diferente.
Cuando uno llega a Japón por primera vez, de turista, con la mochila cargada de clichés e ideas preconcebidas, es tan grande el impacto y tan similar la imagen que recibimos con la que teníamos en la cabeza que no nos damos cuenta de que esto, en la mayoría de las ocasiones, no es más que una capa superficial. Ocurre en todas la culturas, pero quizá en la japonesa todo es mucho más significativo, ya que, como bien sabrás, lo que se dice y hace aquí no es siempre lo que se piensa.
Es por ello que el turista regresa a su país entusiasmado, cegado por tantas emociones y hace todavía más grande esta enorme bola de nieve. En dos semanas, un mes, es casi imposible, romper esta primera línea de defensa.
Tryoh, el superhéroe de Osaka
No sé si sabes que en Japón son muy dados a las mascotas y a los héroes.
Aunque hablando de creatividad Japón es uno de los países más punteros y arriesgados, sorprendentemente el estilo de la publicidad y de las herramientas que se utilizan es bastante tradicional. Algunos ejemplos de esta publicidad de libro son los jingles o cancioncillas que suenan en casi todos los anuncios de televisión, la utilización de mascotas corporativas, el uso y abuso del papel en cuestiones de información y promoción, el papel del vendedor especializado y un largo etcétera.
Es muy normal en este país que toda ciudad, grande o pequeña tenga una mascota que haga de anfitrión e impulse el turismo. De hecho tal es el éxito de estas mascotas que se organizan concursos para elegir a la mascota más divertida o entrañable y la victoria supone todo un acontecimiento para la ciudad representada. Normalmente se busca diseñar una criatura extraña y kawaii (mona) por partes iguales, para extrañar y robar sonrisas.
Una de las estrategias más curiosas de los ayuntamientos o empresas privadas locales, es asociarse con agencias y crear superhéroes (local-hero) que luchen por la felicidad de los habitantes y la prosperidad económica de su ciudad o región.
El Para Para Manga
El para para manga パラパラマンガ o el flipbook (en español, folioscopio) es un libro o libreta que contiene una serie de imágenes, que varían sutilmente de página a página para conseguir un efecto de animación al pasar las páginas rápidamente.
Esta ilusión de movimiento convierte a este librito en una auténtica película de animación en nuestras manos, no en vano, la animación se rige por el mismo fenómeno. Al principio se decía que el culpable era la persistencia retiniana (imágenes que se quedaban unos instantes en nuestra retina produciendo la ilusión) pero ahora otras teorías apuntan que el cerebro es el responsable.
Yo no sé vosotros, pero recuerdo que cuando era pequeño tenía unos libritos Disney en blanco y negro, que funcionaban como folioscopio. ¿Quién no lo ha intentado alguna vez en las esquinas de algún libro escolar?
¿Por qué me gustan los doramas si soy alérgico a las series españolas?
Dorama: Conversión “natural” de la palabra Drama al japonés (tiene un silabario especial, el Katakana, para convertir palabras de otros idiomas).
Actualmente esta palabra se asocia a cualquier tipo de serie de televisión japonesa, sea o no de contenido drámatico, y parece mentira, pero a nivel formal, las series japonesas no están tan lejos de las españolas.
Se emiten en temporadas de 3 meses, un episodio semanal ( si hablamos de los doramas emitidos en “prime time”, horario nocturno). Suelen ser series cerradas entre 9 y 12 episodios, pero abiertas a un posible epílogo (episodio especial) si la serie triunfa o a posibles continuaciones ( no es lo más normal).
Muchas de ellas son adaptaciones de mangas o de películas japonesas de éxito, con lo que no es raro encontrarse con todo tipo de temáticas.
Las series españolas tienen un formato de duración muy particular (condicionado por el cambio de reglamentación en la publicidad) , los episodios se estiran hasta la hora y media, con tal de poder introducir más bloques publicitarios. Esto, en Japón, al igual que en EEUU no ocurre, los episodios duran siempre unos 45 minutos, excepto el primero ( que es doble), dejando 15 minutos libres para la explotación publicitaria (segmentos de una hora de duración).