De bicicletas, médicos y persecuciones policiales

Bicis

Con tanto proyecto entre las manos, videos, redes sociales y demás historias se me está olvidando lo que es en realidad este blog: un diario personal.

Llevamos en Osaka viviendo ya algo más de un mes, y son ya poco más de dos meses desde que llegamos a Japón. Hay que ver como pasa el tiempo.

Todavía es pronto para hacer valoraciones pero las primeras impresiones son muy buenas. Nuestro apartamento es bastante acogedor, totalmente reformado (estrenamos la reforma nosotros) y situado en una zona realmente conveniente (べんり). Andando, tardo sólo 5 minutos en llegar a la estación de Namba o Nipponbashi, 10-15 minutos a Shin-sekai, y si utilizo la bici, me planto en 25 minutos en Umeda. Vamos, que lo tenemos todo cerca.

Ya sabes que Japón es un país donde se utiliza mucho la bicicleta y a diferencia de otros países, como el nuestro, aquí se puede circular prácticamente por donde te venga en gana. No hay día que no me acuerde de las estúpidas sanciones y multas que la policía local española reparte entre los ciudadanos por circular por la acera ¿estamos locos? En Japón, únicamente en el área metropolitana de la capital se acumula prácticamente la totalidad de los habitantes del territorio español (36 millones por 47 de España), y muchos de éstos circulan diarimente por la acera, asfalto o por donde pueden, y con un poquito de respeto y educación no pasa nada de nada.

Bicis

Claro que de vez en cuando algún maleducado/a circula más deprisa de la cuenta o se despista tecleando el móvil, o un abuelete borrachín la lía un poco, pero algo insignificante en comparación con la libertad y tranquilidad que supone utilizar la bici de esta forma.

Sobra decir que he notado mucho la diferencia de tener bici a no tenerla.

Lo que la gente no cuenta es lo complicado que es aparcar la bici, de forma legal, claro. En las cercanías de las estaciones, donde se suele aglomerar la gente, hay aparcamientos públicos (que suelen estar siempre llenos) donde puedes dejar la bicicleta, tomar el tren y cuando vuelvas, volver a casa pedaleando. Lógicamente, esto no mola nada porque tienes que rascarte el bolsillo. Con lo que la gente deja la bici donde buenamente puede.

El problema es que en casi ningún sitio se puede aparcar, el suelo está lleno de señales que así lo indica. Aún así los ciudadanos hacen oídos sordos y siguen dejando las bicis (atadas o sin atar) ante la amenaza de que venga una furgoneta (el equivalente de la grúa) y se lleve la bicicleta, bajo fianza de 23 o 28 eurales ( unos 2500 o 3000 yen). El pasado día 15 de diciembre fui testigo de como dos furgonetas hicieron el agosto en la estación de Namba. Se llevarían unas 40 o 50 bicicletas.

Mi bici (la roja) en mi plaza de aparcamiento con su pegatina correspondiente.

Mi bici (la roja) descansando en su plaza

Tenemos una plaza de aparcamiento en el edificio, con lo que la bici duerme en casa todos los días. El dueño, nos dio una pegatina que coloqué en la parte trasera de la bici y a funcionar.

Así que si, por ejemplo, quiero ir a Umeda a tomar unos videos he de dejar la bici aparcada en el parking gratuito de un super mercado o pachinko y caminar un poco hasta el destino.

Me da mucha rabia que sean tan estrictos con el tema de las bicicletas, aunque es verdad que en ocasiones las bicicletas se amontonan en centenares e incluso dificultan la circulación de los peatones, en muchas otras no hay ningún problema.

Ahí no se puede aparcar. Cualquiera lo diría...

Ahí no se puede aparcar. Cualquiera lo diría…

Y ahí tampoco, y esto si que es una mier..

Y ahí tampoco, y esto si que es una mier..

bicis

bicis 12

También en estos dos meses en Japón he tenido la ocasión de ir al médico en dos ocasiones.

Todavía no estoy trabajando, y desde hace nada que estoy empezando a buscar trabajo . He estado liado con unos curretes españoles que quería terminar más todo lo que supone iniciar una vida nueva. Además, como en España, en las cercanías al año nuevo muchas empresas se lo toman con más calma de lo habitual con lo que creí que era más oportuno empezar las gestiones después de las fiestas. Asami empezó a trabajar hace dos o tres semanas, por cierto. Llamó a un ex-compañero y le preguntó, «oye, estoy aquí, ¿hay trabajo para mí?» Y al día siguiente trabajando. A tiempo parcial pero a la japonesa. Me explico.

Si no lo he entendido mal, en Japón puedes estar trabajando a «tiempo parcial» y trabajar 40 horas a la semana. La diferencia con el trabajo a «tiempo completo» es que tu horario es un poco más flexible, igual un día trabajas cuatro horas y otro diez. Ella trabajará una media de 7 horas al día, que no está nada mal.

Como te decía, no tengo trabajo y por lo tanto, todavía no tengo seguro médico propio.

Soy una persona sana, y no tengo demasiados problemas con la salud. Toco madera, pero no me suelo resfriar demasiado ni nada más grave, pero de un tiempo a esta parte, tengo algunos contratiempos con la piel. Seguramente el estrés o las preocupaciones diarias me producen urticaria (enrojecimiento e inflamaciones) que se complicó un poco en las últimas semanas.

En la consulta del médico, en Kobe, intentando leer Doraemon

En la consulta del médico, en Kobe, intentando leer Doraemon

Aquí la sanidad funciona de forma diferente a la española.

Elegimos una clínica en Shinsaibashi, basándonos en opiniones que leemos en internet y en unos 15 minutos nos plantamos ahí.

Nos quitamos los zapatos y rellenamos un formulario, dos acciones 100% japonesas. Zapatos fuera y papeleo.

El formulario le sirve al médico para estar un poco al tanto de nuestro historial médico o alergias que padecemos. También se interesa por las veces que vamos al baño a la semana y por las zonas de dolor, que hay que señalar en un dibujo del cuerpo humano.

Me llama la enfermera «Bosuka-san» y nos metemos dentro de la consulta.  Me despacha en dos minutos (de reloj) me receta la medicación, que las enfermeras se encargan de preparar mientras aguardo en la sala de espera. Sí, en algunas clínicas te despachan la medicación sin necesidad de ir a la farmacia.

Aunque entiendo algunas cosillas si no se me habla demasiado deprisa, ahora mismo ir al médico sin un «intérprete» es toda una odisea. Parece mentira que un titulado superior sólo sea capaz de decir en inglés «three weeks». En fin, así es Japón y hay que ponerse las pilas.

La primera consulta salió por unos 2000 yenes (unos 18 euros) y la segunda por 1000 (9 euros). La más cara incluía dos frascos con pomadas, una loción y pastillas para una semana. Salí contento porque no sabía cuanto me iba a costar la broma y no resultó demasiado caro.

Te comentaba al iniciar este post que todavía es pronto para hacer valoraciones, pero ya empiezo a distinguir algunas diferencias entre Tokyo y Osaka. No quiero caer en los tópicos pero puede ser verdad aquello que dicen de que la gente en Kansai en más cálida que la de Kanto. El ambiente en los trenes, por ejemplo, es un poco menos frío. La gente habla más, hay más roce, y está un poco menos ensimismada que en Tokyo.

Vista de Osaka desde un edificio comercial en Umeda

Vista de Osaka desde un edificio comercial en Umeda

Si comparas, a nivel urbanístico, las grandes ciudades japonesas, posiblemente no verás demasiadas diferencias. Al japonés le gusta la rutina y le cuesta aceptar los cambios, por lo que los esquemas se repiten constantemente. Igual condicionado por la zona en que vivimos, tradicionalmente frecuentada por la yakuza, he detectado un ambiente mucho más original y auténtico que en la capital nipona, donde todo parece tan artificial.

Cada dos por tres te cruzas con personajes que parecen sacados de una película de bandas callejeras o de un video juego de Kunio-kun o Yakuza Black Panther. De hecho, no es difícil ver coches o motos tuneadas (el «yanki» japonés, salvando las distancias, es nuestro poligonero particular) armando follón y llamando la atención de los transeuntes. Esa «variedad» de yanki, el «bousouzoku», tuvo su etapa de gloria en los años 80 y 90 pero todavía se puede ver a unos cuantos que siguen la tradición.

El típico Bosozoku de los 80

El típico Bousouzoku de los 80

Bosozoku 2

Uno de los deportes de riesgo favoritos de estos pseudo-delincuentes es huir de la policia. Bien sea en moto o en coche, pasan cerca de un coche patrulla, lo provocan y se dan a la fuga. En el tiempo que llevo aquí, he tenido ocasión de ver muchos coches tuneados mareando por ahí e incluso una persecución policial. En este caso, creo que el motivo era que el motero no llevaba el casco puesto y la policía le dio el alto. El conductor pasó olímpicamente e intentó huir. Casi se estampa con otro coche pero al final lo pillaron. No me dio tiempo de sacar la cámara de la bolsa. Una pena…

  1. Jose luis

    Animo, ya veras que pronto encontrarás trabajo. Al final no pudimos quedar y me da mucha rabia, ya que estábamos realmente cerca y he estado algún día por namba. Un día me quedé solo y iba a llamarte, pero la puñetera conexión de internet no funcionaba, mi teléfono móvil no le puedo poner los datos, es mas incluso no me dio acceso a ninguna compañía allí, y eso que soy de pepephone ( vodafone) y para mas inri ni si quiera teníamos un telefono de contacto, porque me hubiera bajado a una cabina en la estación de metro de showacho y te hubiera llamado y podríamos haber quedado….. en fin….
    De todas formas seguimos en contacto, porque no será la ultima vez que vaya allí.

    • Creativo en Japón

      Gracias Jose Luis. Sí, espero encontrar algo pronto y apuntarme a alguna escuela para meterle más caña al japonés y poder aspirar a algo mejor 🙂

      Sí, es una pena, pero no pasa nada nada. ¡Otra vez será!

      Saludos

  2. davigimon

    Me pica la curiosidad, que nivel de japones he ingles tienes ahoramismo? Lo estudiaste en España?
    Siempre tengo en mente la posibilidad de buscar en Japón pero no se exactamente con que nivel te pueden dar un trabajo.

    • Creativo en Japón

      Mi nivel de inglés es bastante alto pero poco importa en Japón ya que muy poca gente lo habla. Mi japonés está entre básico e intermedio, suficiente para vivir y sobrevivir pero todavía un poco escaso para comunicarme profesionalmente. Lo estoy aprendiendo de forma auto-didacta desde hace un par de años, pero no de forma regular. Hay trabajos «rasos» que no necesitas demasiado japonés (cocina de restaurante, fábricas) pero por lo general hay que hablarlo bien (y si me apuras poseer un título) para llegar a trabajar en una empresa japonesa. Te advierto ya que sin un visado de trabajo (puedes leer los post sobre trabajar en Japón) o de estudiante es prácticamente trabajar en este país. Saludos

  3. Pingback: ¿Por qué Osaka mola más? |

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s