Alquilar un piso o como perder tus ahorros en 7 días

Hace tres días dejamos la entrada para el alquiler de nuestro nuevo piso en Osaka. El proceso está siendo un poco complejo y costoso pero he de decir que hemos tenido un poco de suerte.

El primer afortunado soy yo, porque siendo extranjero, sin hablar demasiado japonés y con unos ahorros bastante limitados, si no hubiera tenido cerca a mi mujer y familia, hubiera sido muy, pero que muy difícil. Un día de estos os hablaré de las numerosas contradicciones en los que un gaijin (extranjero) se las tiene que ver cuando vive en Japón.

Para que os hagáis una idea de que va esto, porque en Japón las cosas funcionan un poco diferente.

Cuando vivía en Valencia, y quería cambiar de vivienda normalmente contactaba con algún particular (intentaba evitar agencias inmobiliarias) visitaba el piso y si a ambos nos parecía bien,pagaba una fianza y como mucho un mes de alquiler y hasta luego Lucas. En mi etapa en Estados Unidos fue algo similar, visité a un particular que se anunciaba en Craigslist, pagué una fianza equivalente al alquiler y a vivir. Si cuando vencía el contrato o decidía mudarme, si todo estaba en regla, se me devolvía la fianza. Fin de la historia.

La agencia a la que fuimos en Kobe

Primera diferencia. En Japón sí o sí hay que pasar por agencia, si quieres hacerlo de forma legal, claro está. Seguro que hay dueños con los que puedes contactar directamente y alquilar, pero igual tienes mala suerte, sin darte cuenta estás negociando con la yakuza y si luego pasa alguna cosa la puedes liar bien parda.

Aunque es verdad que las cosas van cambiando (lentamente) en este país todavía se mantienen los clásicos protocolos de alquiler que consisten en, básicamente, enseñar la pasta cual baraja de ilusionista y ver como las cartas, es decir, los billetes van desapareciendo uno tras otro. En un par de párrafos más adelante, te lo explico.

En un principio, queríamos buscar piso en Kobe, más que nada por Asami, que quería estar cerca de su madre y que considera Kobe un muy buen sitio para vivir. Por eso elegimos la primera agencia en el centro de Kobe.

Entramos dentro y Asami va directo al grano: Buscamos piso en esta zona. Aquí no se andan con tonterías y rompe hielos. Ni buenas tardes ni pollas en vinagre.

El agente de la inmobiliaria, amable pero sin pasarse, empieza a sacarnos papeles de los diferentes pisos, con sus planos (incluyendo el número de tatamis o metros cuadrados y las habitaciones disponibles), condiciones económicas y situación geográfica. Elegimos 5 o 6, que nos gustan especialmente por la zona o por el precio y al poco rato estamos subidos en el coche conducido por otro agente, mucho más joven que el anterior.

El papeleo es deporte nacional en Japón

Los pisos, salvo uno o dos que estaban reformados tenían un aspecto bastante viejo, pero estaban situados en una muy buena zona de Kobe, Rokkomichi, incluso dos de ellos con bonitas vistas a la montaña (Rokko-san).

Otra de las cosas a tener en cuenta en Japón son las cucarachas, casi casi el animal nacional junto a las cigarras, porque es llegar el verano y aparecen como moscas. Imagino que tendrá algo que ver que en Japón la basura se recoge una vez a la semana (si te olvidas puedes ir al barrio más cercano donde cambia el día, que puede estar a 15 o 20 minutos andando). Normalmente cuando más viejo es el edificio, más posibilidades tienes de tener premio. De hecho en uno de los pisos que vimos tuvieron el detalle de recibirnos con dos cucarachas muertas cerca de la escalera. Perfecto, si ya tenemos vecinos de estos en invierno no te quiero ni contar en verano…

Volvimos a la inmobiliaria y yo tenía mis dudas. Me parecía bien la idea de vivir en Kobe pero nos pedían mucho dinero y a mí me atraía mucho más vivir en Osaka, no sólo por el atractivo que puede tener sino también por las posibilidades de encontrar trabajo más cerca de casa. Decidimos reservar un piso, por si las moscas y al día siguiente acercarnos por Osaka.

Las condiciones económicas que se barajaban en Kobe, resumen bastante bien lo que se suele pedir en Japón a la hora de alquilar un piso en Japón. Lo desgloso.

Para preparar un contrato de alquiler se necesita:

1. El alquiler de uno o dos meses. En este caso eran 530 euros por mes.
2. La comisión de la agencia «Chukai Tesuryo». Otro mes de alquiler, es decir, otros 530 euros. Puede o no incluir la tasa de reserva del apartamento que puede rondar los 100 euros.
3. El «dinero de agradecimiento» para el dueño «reikin» que suele consistir en uno o dos meses, así por el morro. En este caso dos meses, es decir 1060 eurillos más que se van por el desagüe.
4. Seguro de la vivienda. Unos 200 euros
5. Depósito o «dinero de seguridad» unos 200 euros al año que no se devuelven. Al año siguiente, si todo ha ido bien disminuye.
6. Dinero para limpiar el piso. Se suele pagar cuando se deja el apartamento. Entre 200 y 300 euros.

Total, unos 3000 euros que había que soltar el primer mes.

Dos días después fuimos a Osaka y nos encontramos con una situación muy parecida. Prácticamente el mismo funcionamiento pero con menos gastos de estos incomprensibles. El piso que elegimos nos costaba 600 euros al mes, a cinco minutos de la estación de Namba, y en lugar de los 3000 euros que teníamos que soltar en Kobe nos pedían «únicamente» 1200 euros. Desglosado, la comisión de la agencia, el depósito para el dueño (500 euros de los que se cobraría la limpieza y nos devolverían 250 euros al marcharnos) y los gastos de cambio de llave y seguros.

Lo curioso del asunto es que al final de un año pagaremos unos 100 euros más en el piso de Osaka que en el anterior de Kobe que nos había parecido tan caro. Como me decía Asami «al final es lo mismo en Japón siempre tienes que soltar la pasta para alquilar, o antes o después», o «cómodamente en mensualidades», añado yo.

Aún así, antes era mucho peor, por lo visto unos cuantos años atrás la gente desembolsaba cantidades mucho más altas. Sin ir más lejos, mi suegra tuvo que pagar 5000 o 6000 euros para entrar a vivir hace unos 10 años, si no me equivoco.

Un edificio muy curioso en Osaka

Un apartamento con habitación japonesa

Ah, y por cierto, visitando los pisos de Kobe solté alguna broma sobre si había fantasmas o algún Doraemon por la casa y me dijeron que las inmobiliarias estaban obligadas por ley a informar a los clientes en el caso de que se hubiese producido alguna muerte en la vivienda. Pues justo. En Osaka, nos cuenta el agente, mucho más majo que el anterior y ofreciéndonos té verde calentito, que tiene un piso que está muy bien, que no sale nada mal de precio, pero… que una chica coreana fue asesinada siendo empujada desde su balcón al patio de luces. Creo que ya mencioné algo en la entrada sobre fantasmas japoneses, pero en este país no es un tema baladí, la gente por lo general cree en los espíritus y se toman este tipo de cosas muy en serio. A mi no me hubiera importado (demasiado) ir a vivir allí pero se nos disparaba un poquito el presupuesto. Seguro que le hubiera dado mucha vida al blog…

Anuncio publicitario

  1. reteka

    Yo me cogería el piso de la Coreana, total, así pasamos las noches en compañía.

    El negocio inmobiliario en Japón, una barbarie. Tendrían que descontarte 10.000 yenes por cada cucaracha que encontraras.

    ¡Gracias por un articulo tan detallado!

    • Creativo en Japón

      Gracias a tí por leer 🙂

      jeje, el piso de la coreana estaba muy bien, pero eran 50 o 60 euros más por mes y no estaba tan cerca de la estación de Namba.

      pues sí, así el alquiler del piso saldría gratis los meses de verano XD

      saludos!

  2. Ang (@Ang_397)

    woa, eso son casi 76.000 pesos mios!!!
    joer, es demasiado
    aunque aqui es casi lo mismo, hay que sacar prestamos para poder pagar al principio, pero… por favor dime que no tendran que pagar esa cantidad disparatada siempre, por dios

    aun asi, como siempre, muy buena entrada
    estare esperando por mas!! ^^

    ah, otra cosa, david-san, en unos dias (u hoy, o cuando venga en gana) planeo enviarte un mail preguntandote unas cositas
    no se si lo sabras, pero con preguntar no pierdo nada ^^

    en fin, cuidate!!
    byebye~~

    • Creativo en Japón

      ¡Hola! Me alegro de que te haya gustado, gracias.

      claro, pregunta lo que quieras y cuando quieras, como dices, falta que sepa la respuesta 🙂

      Pues sí, es lo normal, se paga una cantidad fuerte de entrada y luego el alquiler. En nuestro caso no ha sido demasiado, aparte del alquiler pagamos «únicamente» el equivalente a 1200 euros ( 124,404 yenes ) en otros casos, como comento, es mucho peor.

      cuídate también, ¡saludos!

  3. Alberto U

    «4. Seguro de la vivienda. Unos 200 euros»
    Emmm… ¿eso no lo tendría que pagar el dueño?

    «5. Depósito o “dinero de seguridad” unos 200 euros al año que no se devuelven.»
    O sea, si rompes algo, te lo cobramos de esos 200 euros… y si no lo rompes, también. Vamos, 200 euros por la cara que te quitamos.

    «6. Dinero para limpiar el piso. Se suele pagar cuando se deja el apartamento. Entre 200 y 300 euros.»
    Ummm… ¿qué pasa, que no puede el inquilino por sí mismo limpiar el piso cuando se vaya, sin gastar un euro, solo con una escoba, una fregona, un trapo y un spray limpiador antipolvo? Madre mía…

    Pero se lleva la palma lo de «3. El “dinero de agradecimiento” para el dueño “reikin”».
    ¡¡POR LA PUTA CARA!! Una propina obligatoria para el dueño, jajaajja, de fábula.

    Joder, si las casas fuesen palacios, pues mira, ¿pero encima en esos pisos tan pequeños?. OMFG

    • Creativo en Japón

      Jeje, sí Japón como sabes es un país tradicional y los cambios se hacen esperar.

      Lo de limpiar el piso lo entiendo porque los japoneses son muy escrupulosos con la higiene y la limpieza y la persona alquilada puede ser un guarro y no limpiar bien. Que lo podría pagar el dueño de su bolsillo, pues sí, al igual que seguros y demás historias.

      Lo del «reikin» supongo que vendrá de muy lejos, y tendrá su explicación, pero desde luego hoy día con esos precios suena muy marciano.

      Jeje, no son palacios, pero el suelo está muy cotizado en Japón y tener un piso en propiedad es casi como tener un palacio 😀

      gracias por comentar, ¡saludos!

  4. Alberto U

    Ummm, tengo una pregunta. ¿Qué ocurre si el inquilino deja de pagar el alquiler? ¿Es como aquí en España que el casero no puede echarlo y tiene que, basicamente, joderse?

    • Creativo en Japón

      Pues no lo he comentado en el artículo porque se me ha pasado, pero las inmobiliarias lo tienen en cuenta todo. Piden mil historias a la hora de alquilar, es decir, si creen que vas a tener problemas para pagar exigen en contrato una o dos personas que puedan asumir el pago si tú no puedes afrontarlo. En ese caso la tercera persona tendría que pagar. Si en un primer momento se fían de tu salario y de repente no puedes pagar imagino que no sería como España. Tampoco creo que se dé esa situación demasiado. Lo tienen todo muy bien anclado desde el principio y los trabajos suelen ser más estables aquí.

  5. japangaijin

    Oye, y en Kansai el tipo de la immobiliaria cuando llamada al propietario del cada piso, le preguntaba de que país eras?
    Yo me acuerdo el primer piso alquilado en Tokyo, el 90% no aceptaban extranjeros.

    • Creativo en Japón

      Pues imagino Jordi que es porque iba con Asami, pero en ningún momento preguntaron nada ni se sorprendió el dueño al verme. En el mismo edificio vimos a coreanos, igual están acostumbrados. Supongo que si voy solo las cosas serían muy diferentes…

      ¡Saludos!

  6. Robert

    Estás seguro que el edificio curioso de Osaka no es la prisión de Osaka? xDD

    Madre mía cuanto papeleo. Aquí en Corea es mucho más sencillo si no me equivoco (porque yo ya vine con el contrato del piso hecho por mi mujer), lo único que si pones una fianza muy alta, el alquiler es más bajo. Ahora no se hace tanto como antes, pero es lo normal, pones una fianza de 3.000 euros y pagas 300 de alquiler, mientras que con una fianza de 1.000 euros, pues a lo mejor pagas 500 de alquiler. Eso sí, todo se hace por inmobiliaria y está petadísimo de inmobiliarias. Aquí hay una mega burbuja que algún día explotará. Al tiempo.

    Al menos no hay “dinero de agradecimiento” xD

    • Creativo en Japón

      Pues también sería gracioso pagar alquiler para vivir en prisión XD hombre teniendo en cuenta que no pagan luz y tienen gimnasio gratis igual compensa 😀

      Más o menos al final lo mismo o pagas fianzas altas y alquileres bajos o pagas más alquiler y menos de entrada… Aún así sorprenden esos 300 de alquiler, sumando mes a mes al final saldrá mucho más barato.

      Con tantas burbujas inmobiliarias, especulaciones bancarias, volcanes, terremotos, extremismos el planeta va a decir que se para el día menos pensado.. ( ¡Ay! )

      ¡saludos!

  7. DVSTokyo

    Me estaba imaginando algo mucho peor, eso si, esos 3000 euros iniciales han dolido mucho… Me alegra poder saber todos estos detalles y que los expliques tan simple y claramente, ahora toca comenzar un planning para poder ir a vivir algún día ahí.
    Un saludo y gracias!

    • Creativo en Japón

      gracias a tí por leer y comentar 🙂

      sí duelen como una ost.. de padre pero tranquilo que la cosa está cambiando, en Osaka nos han hecho pagar un poco menos 1200 de gastos más el alquiler de un mes ( 1800 ) que es pasta pero ya no tanto.

      ¡Ánimo, que espero verte ( veros ) por aquí pronto!

      ¡saludos!

  8. Pingback: ¿Por qué me gusta vivir en Japón? | Creativo en Japón
  9. Pingback: Alquilar en Japón: opciones sin complicaciones para viajeros - Trucosviajeros - Leticia Perez
  10. Pingback: Alquilar en Japón: opciones sin complicaciones para viajeros - Trucosviajeros - Leticia Perez

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s