La representación de los fantasmas japoneses en el arte. Una introducción.

Esta tarde he podido hablar con mi novia después de unos días. Estaba de viaje de trabajo en Nagasaki y no habíamos tenido ocasión.  Pongo esto encima de la mesa porque me ha hecho un comentario (muy divertido) que viene muy al tema. Parece ser que en Nagasaki se celebraba un congreso bastante importante, con lo que todos los hoteles estaban colapsados. El jefe de mi novia, que no es muy lumbreras, se ve que reaccionó tarde y no encontró otra habitación que la de un viejo hotel. Lo gracioso es que mi novia quería enviarme una fotografía ( tienen un sistema de mensajes telefónicos vía internet muy útil) de la habitación (para que me riera de lo cutre que era) pero le daba mucho miedo la idea de que en la fotografía de la cámara digital le apareciera un fantasma y le amargara el resto del viaje.

Dicho así parece muy marciano, pero en una cultura donde el sintoismo está tan arraigado (recordad que se basa en la creencia en los kamis o espíritus de la naturaleza) tiene sentido, al menos, que exista una preocupación o un escepticismo de cara a la posibilidad de encontrarse con algún fantasma o espíritu.

Por supuesto aquí no estoy hablando como historiador o como crítico de arte (aunque en audiovisuales hemos estudiado algo del tema) sino como mero aficionado y profesional del mundo de la imagen. Pese a mis limitaciones, no creo que me equivoque mucho, si digo que la japonesa es una de las culturas donde más presencia espiritual, si me apuras parapsicológica (esto no hará mucha gracia a mucha gente) en el mundo del arte, no sólo en la pintura y escultura sino también en el teatro ( populares representaciones del teatro tradicional Kabuki).

Algunas de las representaciones más impactantes en la pintura japonesa datan de los siglos XVIII y XIX, aunque es verdad (otra vez disculpad mis limitaciones) que he encontrado alguna mucho más antigua.

En ellas aparecen los Obake o Obakemonos (fantasmas) asociados en gran medida al concepto de transformación ( un tipo muy curioso y muy asociado a la cultura japonesa son los fantasmas con forma de objeto, como los paraguas o los faroles).

La primera clasificación seria del amplio abanico de seres la realizó Sekien Toriyama en 1776 con su libro Hyakki Yako o algo así como “catálogo de cientos de demonios” (perdonad la traducción).

A diferencia del fantasma occidental, el japonés es vengativo y ojo, como habéis visto en las películas, no le pasa como a Patrick Swayze en Ghost que es un blandengue y poco puede hacer para cambiar el curso de las cosas. El fantasma japonés puede actuar, llegando a matar si tiene un mal día.

Esto ha sido sólo un aperitivo, quería dejar agrupaditas unas cuantas imágenes que me han llamado la atención ( y seguro que a más de un diseñador o dibujante de comics le habrá ocurrido lo mismo). A quien le interese el tema le recomiendo una página muy completa que he encontrado. Está en inglés pero tiene ofrece una clasificación completísima de los distintos tipos de fantasmas que encontramos en la mitología japonesa.

Se llama The Obakemono Project.

  1. Pingback: Hanako-san y otras leyendas urbanas japonesas vol 1 « Un creativo español en Japón
  2. Pingback: Hanako-san y otras leyendas urbanas japonesas vol.1 « Un creativo español en Japón
  3. Pingback: [Desde Japón] Alquilar un piso o como perder tus ahorros en 7 días « Un creativo español en Japón
  4. Pingback: [Desde Japón] Alquilar un piso o como perder tus ahorros en 7 días | Osu Nippon – Cultura Japonesa | Anime | Manga | Videojuegos
  5. Salva

    Por qué en varios dibujos les enseñan el culo a los obakes? No me digas que es el equivalente japonés del santiguarse o algo.. xD

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s