Categoría: Referencias

La representación de los fantasmas japoneses en el arte. Una introducción.

Esta tarde he podido hablar con mi novia después de unos días. Estaba de viaje de trabajo en Nagasaki y no habíamos tenido ocasión.  Pongo esto encima de la mesa porque me ha hecho un comentario (muy divertido) que viene muy al tema. Parece ser que en Nagasaki se celebraba un congreso bastante importante, con lo que todos los hoteles estaban colapsados. El jefe de mi novia, que no es muy lumbreras, se ve que reaccionó tarde y no encontró otra habitación que la de un viejo hotel. Lo gracioso es que mi novia quería enviarme una fotografía ( tienen un sistema de mensajes telefónicos vía internet muy útil) de la habitación (para que me riera de lo cutre que era) pero le daba mucho miedo la idea de que en la fotografía de la cámara digital le apareciera un fantasma y le amargara el resto del viaje.

Dicho así parece muy marciano, pero en una cultura donde el sintoismo está tan arraigado (recordad que se basa en la creencia en los kamis o espíritus de la naturaleza) tiene sentido, al menos, que exista una preocupación o un escepticismo de cara a la posibilidad de encontrarse con algún fantasma o espíritu.

Por supuesto aquí no estoy hablando como historiador o como crítico de arte (aunque en audiovisuales hemos estudiado algo del tema) sino como mero aficionado y profesional del mundo de la imagen. Pese a mis limitaciones, no creo que me equivoque mucho, si digo que la japonesa es una de las culturas donde más presencia espiritual, si me apuras parapsicológica (esto no hará mucha gracia a mucha gente) en el mundo del arte, no sólo en la pintura y escultura sino también en el teatro ( populares representaciones del teatro tradicional Kabuki).

Sigue leyendo

Haruki Murakami, Twin Peaks y diCorcia

En cierta medida descubrí a Haruki Murakami gracias a Chihiro.

Había oído hablar de él, pero todavía no me había animado a leer alguna de sus novelas. En una de nuestras primeras conversaciones le comenté que estaba interesado en él, que si era verdad que su narrativa recordaba a Paul Auster, si solía mezclar lo fantástico, lo onírico, lo imprecidible con la vida cotidiana.

“Eso es exactamente lo que Murakami hace”. Me dijo ella.

Empecé con Crónica del pájaro que da cuerda al mundo (publicado en Japón en 1994) y rápidamente mi cabeza empezó a realizar conexiones con el mundo del cine. Pese a su estilo personal ( y a menudo inclasificable) era evidente la estrecha relación “visual” y temática con el cine de David Lynch. Pasillos eternos, habitaciones de hotel misteriosas, la fusión entre lo onírico y lo real,  personajes bizarros, el simbolismo.

Murakami comparte con Lynch esa habilidad para encandilar al lector/espectador con un discurso hipnótico, que aunque muchas veces carece de sentido o de explicación racional llega a lo más profundo de nuestro subconsciente.

Sigue leyendo