Japón en un vistazo: La oficina

David oficina

Haciendo limpieza en casa, y descartando cosas que no necesitamos, Asami ha encontrado un libro que me ha parecido muy interesante. Se podría traducir algo así como «Japón en un vistazo» y es uno de esos libros que tanto gusta a los japoneses, una especie de manual bilingüe – en japonés e inglés- donde se explican brevemente diferentes aspectos sociales y culturales del país nipón y que vienen tan bien de cara a presentar Japón a extranjeros cuando se viaja o cuando se recibe invitados.

Ojeando el libro me ha llamado la atención un par de páginas donde se explica como es el día a día de un salaryman -oficinista- en el país del sol naciente. Aprovechando esta excusa y basándome en mi propia experiencia, voy a empezar una serie de posts breves sobre estos aspectos, apoyándome en infografías inspiradas- o directamente escaneadas- de este libro.

Desde hace unos cuatro o cinco meses, y coincidiendo con mi ascenso en el trabajo– manager de profesores extranjeros- tengo la ocasión de trabajar dos o tres veces al mes en las oficinas centrales de la compañía en Osaka. Esta empresa,  quizás por contar con personal nativo de Osaka, quizás por su participación de extranjeros -aunque escasa en proporción- se separa un poco de la rigidez que se puede encontrar en otras oficinas a lo largo y ancho del país. De hecho no es una oficina nada típica – el 90% del personal son mujeres y normalmente nunca somos más de tres hombres-  y son raras las veces en las que se hacen horas extras. Quizás también por esa ausencia de hombres no se sale de copas después del horario de trabajo, algo totalmente normal en cualquier oficina japonesa y que puedes ver representado en la infografía más abajo.

Mi jornada es de 8 horas, una de las cuales la utilizo para comer. Me suelo llevar mi bentô -comida para llevar- y  me lo tomo en el río- que recuerda, salvando mucho las distancias, al antiguo cauce del río Turia en Valencia.

Entro a las 9.30 y termino a las 5.30, pero también puedo elegir entrar a las 10 y terminar a las 18 horas. Como en muchas oficinas del mundo mundial, se ficha al entrar y al salir.

 

Yo no llevo traje, pero en mi edificio veo a muchos salary man

Normalmente las oficinas japonesas tienen muy mala fama, en el sentido de que puede resultar una verdadera pesadilla trabajar en una de ellas. He leído en blogs de otros extranjeros que viven en Japón un montón de historias. Que si el silencio es muy incómodo, que si tus compañeros hablarán contigo la primera semana pero después dejarán de hacerlo por no saber que decir, que intentar destacar es un error porque todo el mundo te odiará, que las horas extras no se cobran y que la empresa te «sugiere» que fiches al final de la jornada y sigas trabajando de forma «voluntaria». En la oficina donde trabajo todo es bastante diferente, es verdad que no mucha gente habla conmigo- una señora muy simpática que quiere mejorar su inglés lo hace cada vez que trabajo ahí- y la verdad es que no me importa en absoluto, al contrario, lo prefiero.

Es un ambiente poco silencioso, muchas llamadas telefónicas e incluso alguna charla informal entre compañeros, por lo que no produce ninguna incomodidad. Por otro lado, siempre termino mi jornada  a las 5 y 30, de hecho la mayoría de los días termino un par de horas antes y aprovecho ese tiempo- entre nosotros- para navegar o para terminar alguna cosa que tenga pendiente. Cualquier hora de más que haga se me paga a 1000 yenes, pero como te digo, no suele ocurrir porque salgo cuando termino y si no a las seis sale el jefe y dice, «a ver que pasa, todo el mundo a casa».

Salary man schedule.jpg

Lo que más me gusta de ir a la oficina es que siempre que voy alguien ha llevado un omiyage – souvenir. En Japón, cada vez que alguien se va de viaje, escapada o hace algo un poco fuera de lo normal, está obligado moralmente a traer algo a sus compañeros de trabajo. Desde que trabajo aquí me han regalado todo tipo de senbei – crackers japoneses hechos con arroz de muchos sabores- , chocolates y dulces e incluso sopas preparadas o ramen instantáneo especial de alguna región.

Dicho todo esto, el trabajo de oficina no está hecho para mi.

Si tuviera que ir todos los días no podría soportarlo. Trabajo rápido y termino siempre antes de tiempo, y estar sin hacer nada o pensando que narices puedo hacer para aprovechar el tiempo me desgasta muchísimo.

La última vez que fui me hizo gracia un comentario de la señora que te decía antes. Salí de la oficina y me la encontré en el metro. Una vez dentro del tren me vio hacer un gesto con el cuello- siempre me estoy quejando de las cervicales- y me dijo: «Claro, es que estás todo el día ahí sentado de cara al ordenador y no te mueves. Qué pena que no fumes, así podrías salir de vez en cuando a fumar».

Al final será que soy más japonés que los japoneses…

 

 

Anuncio publicitario

  1. Iván Poza

    Yo era de los de oficina cuando vivía en España, y estoy buscando curro de informático (rascateclas como dicen algunos del gremio) en Japón.

    Tu artículo sobre el trabajo en oficina es lo que más temo en esta vida (si es que encuentro curro). Siempre que me llegan las ofertas de trabajo que me ofrecen los temidos «recruiters» al email, una de las cosas que más me incomoda es ver como dentro de las condiciones del trabajo suele aparecer un apartado con «horas extra al mes», que normalmente está informado con 20 o 40 horas. (Ojo, no hablo del horario de oficina, y sí, eso está incluído dentro del sueldo…). Demencial, ¿o no?

    En breve escribiré un articulillo sobre cómo buscar trabajo en Japón, creo que ya llevo reunido material «cuasi» suficiente para ello.

    Buen artículo 😉

  2. Brian

    Yo quisiera aportar también mi granito de arena. Mi experiencia laboral en Japón se limita a tres meses, los que pasé de estancia en un laboratorio del NIBIO en Osaka. Tenía ganas de pasar una temporada en Japón y mi beca de doctorado me permite una estancia al año en otro grupo de investigación, por lo que la solicité y allí acabé.
    El clima de trabajo era muy tranquilo y cordial. Es cierto que en un doctorado se trabaja por objetivos y que muchos grupos permiten un horario flexible por lo que no son obligatorias las 8 horas típicas y es posible trabajar desde casa siempre y cuando se cumplan esos objetivos (y tu campo no sea experimental donde acabarás echando más horas que un reloj!). Pero en la oficina se sorprendieron muchísimo de verme allí cada día y que llegara pronto por la mañana (en Japón durante el verano amanece muy temprano y, en mi opinión, merece la pena salir pronto de casa para evitar la hora punta del tren y el calor asfixiante). Al acabar mi estancia, mi supervisor me invitó a comer y celebramos que volvía a España también con el resto de compañeros otro día. Fue ese último día cuando escuché «has dejado muy impresionados a todos», «eres muy trabajador». ¿La razón? Nadie esperaba que un estudiante gaikokujin asistiera cada día a la oficina ni llegara algunos días antes que otros compañeros. Creo que en España estamos acomplejados con el norte de Europa y otros países: «los españoles no somos productivos», «los españoles no trabajamos…» y quizá esos tópicos también han acabado trascendiendo más allá. Siento extenderme, pero tengo la sensación de que Japón laboralmente no es muy diferente a España: verás a muchos compañeros esperar el reloj haciendo tiempo en redes sociales o escribiendo en su blog. Siento haberme extendido 🙂 , un saludo David!

  3. Fernando Plaza

    Que interesantes son este tipo de post David, como el de ir al cine. Yo creo que es en lo cotidiano donde se conoce a una cultura… más allá de las estridencias, trasladando esto a nuestra cultura es como si quieres conocer como se vive en Madrid y te vas a la plaza de Toros de Ventas. Enhorabuena!

    • Creativo en Japón

      ¡Muchas gracias Fernando! Estoy totalmente de acuerdo contigo, con lo de lo cotidiano. Independientemente de que lo escriba yo u otra persona, este tipo de rutinas cotidianas muestran muy bien como es la realidad de un país con la visión subjetiva (de este caso) un español. Un abrazo

  4. Mireia Moreno

    Yo, después de haber hablado con extranjeros que hacen un poco de trabajo a lo «salaryman» puedo decir que lo que me cuenta mi marido a lo que cuentan ellos de distancia bastante. Por lo que creo que dependiendo de la región (en tokyo son más cabeza cuadrada) y de si es una empresa que trata y contrata extranjeros, la cosa cambia. Y las hay que pagan horas extra o no indiferentemente ( mi cuñado no las cobra), al igual que tienes la casi obligación de ir a algún nomikai de despedida o recibimiento pero a parte de estos pocos más hay, lo dicho, hay de todo y si el japonés en cuestión tiene las narices de decir que va o no.
    Lo que veo es que las empresas suelen tener una mentalidad vieja, y con algunos grupos que quieren trabajar más horas con tal de cobrar más o como cree l mente simple de mi marido, porque no rinden y no saben trabajar. Sólo te diré que Yuta en una misma empresa estando en dos grupos distintos el que estaba hasta ahora terminaba cada día a las 6 mientras que el de ahora hasta las 10 y 11 ha estado trabajando.. Muy normal no es, verdad? Además lo malo que me di cuenta una vez que estuvo enfermo es que si él faltaba nadie podía tratar con su cliente cuando éste quería hacer un pedido!!! Bueno, hace tiempo que quiero tocar el tema también en mi blog de algunos aspectos que se dan en su empresa, pero Yuta no parece que quiera dejarme. A ver si algún día puedo explayarme 😉

  5. Juan Gabriel

    Yo tampoco le iría muy bien con el trabajo de oficina, soy muy dinámico, aunque mi trabajo tiene que ver con laboratorio, se trabaja por objetivos como bien dice Brian y eso te ahorra el encierro, ademas cada cuanto debo salir al campo por muestras y demás y eso requiere a veces días, lo que me permite estar en contacto con la naturaleza que me revitaliza. No me imagino con el típico traje, el maletín del día final y durmiendo en el tren con extrañas poses anti-gravedad. Saludos David, gracias por compartir tu experiencia y que el destino te siga dando buenas pasadas.

  6. Mario

    ¿Una pregunta tonta porque se les dice salaryman? En mi clase de japonés me enseñaron que era 会社員 que se pronuncia: かいしゃいん ¿Hay alguna diferencia en el significado?, si no ¿Cuál es más usada?

    • Creativo en Japón

      Desconozco el porqué se utiliza «salary man», sé que significa lo mismo, simplemente かいしゃいん («kaishain) es la forma formal, educada, mientras que «salary man» es casi jerga, un lenguaje muy coloquial y que se utiliza muchísimo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s